Hay una frase que digo siempre al iniciar una conversación en torno al diseño, en un coloquio en el trabajo, en una sobremesa con compañeros, a mis alumnos en Mr. Marcel al inicio de un nuevo curso, incluso a mí mismo cuando veo que me estoy enredando:
«El diseño es un medio, no un fin en sí mismo».
El diseño es un vehículo para un fin último. Este mantra vive conmigo no sé desde hace cuánto, pero nunca antes me había parado a ordenar las reflexiones internas que me sugiere. Vamos a ello.
Diseño vs herramientas de diseño
¿Para ti qué significa diseñar? Para mí es observar, analizar, entender e intervenir. El diseño es estructurar, facilitar y reducir fricciones. El diseño es un medio que nos lleva a conseguir algo que aporte valor a quién sea el usuario de nuestro producto/servicio. Por consiguiente, las herramientas que usamos para el diseño (Figma, Sketch, PS, Illustrator…), no dejan de ser también medios para conseguir algo que está más allá del diseño.
No sólo lo digo yo, y aunque por norma general me gusta cuestionar el lenguaje y desafiar al diccionario, hoy me apoyo en él para poner en valor mi reflexión:
📘 Según la R.A.E
herramienta
Del lat. ferramenta, pl. n. de ferramentum ‘instrumento o herramienta de hierro’, y este der. de ferrum ‘hierro’.
- f. Instrumento, por lo común de hierro o acero, con que trabajan los artesanos.
- f. Conjunto de herramientas.
- f. Instrumento que sirve para hacer algo o conseguir un fin. El diccionario es una herramienta necesaria para aprender una lengua.
Pero, ¿por qué os cuento esto? Creo que a veces nos enredamos en el uso de herramientas, sobre todo los que somos muy frikis. Esa tipografía, ese degradado, esa esquina redondeada exactamente 4 píxeles… Este enredo hace que, sin darnos cuenta, acabemos diseñando más para nosotros que para el usuario. Y no me malinterpretéis, es importante afinar nuestros diseños y a mi me encanta. Disfrutamos. Pero a veces esto hace que perdamos el foco. No estamos diseñamos para nosotros, aunque disfrutemos afinando la tipografía o eligiendo el código hexadecimal para encontrar ese azul noche exacto, este no es el objetivo de nuestro diseño.
Y parece que esto ha trascendido un poco hacia fuera y está pervirtiendo el concepto de lo que es un diseñador. ¿Cuántas veces en una oferta de trabajo vemos una lista interminable de herramientas que debemos saber utilizar a un elevado nivel? ¿Es esto lo que mide el valor o las capacidades de un diseñador? ¿Saber hacer animaciones en Figma?
Diseñar no es saber utilizar herramientas.
El valor no está en conocer los tecnicismos de estas aplicaciones, esto no nos hace diseñadores. Entender el proceso, estructurar y generar una estrategia y saber utilizar estas herramientas para transmitir de forma ordenada y comprensible nuestras ideas se acerca un poco más a lo que yo entiendo que es un diseñador. Porque como digo, diseñar es observar, analizar, entender e intervenir. Y sí, para intervenir necesitamos apoyarnos de algo que nos ayude a transmitir ideas, a nuestros compañeros, a otros equipos, al cliente… Este es el papel de las herramientas, mientras que pensar de manera ordenada y saber transmitirlo de la manera correcta es lo que nos hace diseñadores.
Y saber transmitir poco tiene que ver con dominar por completo una herramienta. En primero de arquitectura suspendí la asignatura de dibujo, Análisis de Formas se llamaba. No se me da bien dibujar y estaba intentando recrear unos espacios perfectos utilizando el lápiz. Hasta que no entendí cuál era el objetivo de estos dibujos, no conseguí pasar esta asignatura. Y es que en un momento hice clic. Entendí que la clave no era representar un espacio de manera impoluta y perfecta, sino transmitir mis ideas de manera clara y concisa. Si se me podía entender a través de mis dibujos, ¿qué importaba que fueran (técnicamente) perfectos? Para esto ya están luego los renders o las imágenes de proyecto. Sigo sin saber dibujar, pero ahora sé expresarme con agilidad a través de lo visual.
- Las herramientas se aprenden a usar. Solo hace falta usarlas repetidamente.
- Las herramientas cambian… y cada vez más rápido.
- No debemos hacer foco en las herramientas, estas deben ser intuitivas, debemos hacer foco en el output, en el resultado, en la experiencia.
- Esto se debe inculcar en las escuelas y debe empapar a las empresas que buscan profesionales en el sector del diseño. Saber Figma no te hace diseñador.
- Si el diccionario es una herramienta necesaria para aprender la lengua, ¿es el diseño una herramienta necesaria para definir nuestro entorno acorde a nuestras necesidades?
El valor del diseño
Debemos poner en valor la parte del diseño que no se ve en el resultado final. Es una parte importante, es lo que hace que el buen diseño funcione, la toma de decisiones que ha llevado a poder construir lo que vemos, tocamos, utilizamos. Siempre vuelvo a la Bauhaus – Form follows Function – y me voy a tomar la licencia de ampliar este statement que cuenta con ya más de 100 años de antigüedad:
«Form follows Function, Function follows Needs, Needs follows Users».
No hay buen diseño si esta línea es intermitente o si saltamos de un lado a otro. User-Need-Function-Form. Lo visual, si bien es importante, está al final de la cadena. De nuevo, ¿de qué nos vale tener las mejores habilidades utilizando Figma y modelar los diseños más pulcros y espectaculares si no tenemos una base sólida sobre la que sustentar estas ideas? ¿Diseñamos para nuestro disfrute o para nuestro usuario? Parece que a veces diseñamos contenedores sin pensar en el contenido.
Hace 10 años el diseño gráfico estaba en alza y todos queríamos diseñar carteles espectaculares, que llamaran la atención y, ¿por qué no?, que recibieran un premio. Que levante la mano quién no haya diseñado algo visualmente espectacular para luego justificar el resultado a posteriori con una narrativa sacada de la manga.
Aprovechemos lo que nos ofrece hoy la formación de UX. Proceso. He estudiado arquitectura y diseño, y puedo afirmar que la diferencia más evidente que veo en comparación a cuando estudié UX, es que en esta formación se hace hincapié en el proceso y en el orden, cosa que en otras formaciones (en mi experiencia personal) me ha resultado desestructurado o incluso ausente. Atendamos a este proceso, a lo que resalta y a cómo justifica nuestras decisiones finales. Tenemos a nuestra disposición todas las herramientas para justificar nuestras soluciones generando productos o servicios sólidos, a través de un proceso ordenado y coherente. No nos perdamos en ese contenedor sin contenido. Y esto se debe enseñar también en las escuelas de diseño (en general).
La reflexión ya no va solo en torno a reconocer el proceso de diseño, si no a poner en valor nuestra profesión y nuestras capacidades como diseñadores. Luchar contra esa percepción de que el diseñador es quien sabe usar las herramientas de diseño e intentar transmitir eso a las empresas que abren un departamento de diseño y buscan profesionales de Figma.
Yo mismo entré a estudiar UX/UI por lo visual, atraído por formas y colores, viniendo del diseño gráfico. Y cuando salí de mi bootcamp, lo hice enamorado de la parte más estratégica y de investigación. Al salir pensé: “Ahora diseñamos sobre pantallas y aplicaciones, pero puede que en el futuro tengamos que diseñar sobre hologramas”. Centrarnos en aprender y manejar las herramientas a fondo o especializarnos en tecnicismos, le da a veces más peso a las mismas herramientas que a nuestras capacidades como diseñadores. Sin embargo, invertir energía en desarrollarse como estrategas, en aprender a entender, a pensar y a estructurar, pone en valor estas capacidades. Así, da lo mismo que estemos diseñando en físico, en digital, holográfico o futuribles. Y no sé si os habéis dado cuenta, pero el formato está empezando a cambiar (y con él inevitablemente cambiarán las herramientas).
Sobre la Inteligencia Artificial
Siendo un tema que está hoy en boca de todos… olía un poquito a que íbamos a llegar aquí, ¿no?
¿Qué papel juega la IA en esta reflexión? ¿Amenaza nuestro rol como diseñadores? Atendiendo a la reflexión que venimos planteando creo que es importante entender lo siguiente: la Inteligencia Artificial es una herramienta más, es otro medio para ayudarnos a expresar ideas.
La Inteligencia Artificial no toma decisiones, genera contenido basado en las decisiones que tú tomas.
Y esto es importante. De nuevo, si destacamos nuestro aporte como diseñadores en el uso de las herramientas de diseño, la IA puede ser una amenaza. Pero si nuestro valor reside en la estrategia, puede ser un gran aliado. Ya he dicho antes que no sabía dibujar, ¿no puedo acaso ahora transmitir ideas de manera más rápida? No soluciones, ideas.
Pensemos. Cuando se inventó la cámara de fotos pensamos que condenaría a la pintura, por no hablar de que se decía que las fotos te robaban el alma. Años después no solo la pintura no ha desaparecido, sino que han surgido nuevas corrientes artísticas y creativas a través de la fotografía, además de que sirve como herramienta de apoyo para otras disciplinas. Y vuelvo a la arquitectura: permite crear collages para representar tu proyecto, documentar el estado previo a una reforma…
Vamos todavía un poco más allá con la fotografía como ejemplo. Antes para hacer una foto tenías que gestionar, en función de la luz, el ISO de tu carrete, la apertura del diafragma, el tiempo de exposición de la luz sobre la película… Si no entiendes de fotografía probablemente ni entiendas de qué te estoy hablando. Y es que no necesitas entenderlo. Ahora las cámaras son digitales y automáticas. No ha desaparecido la fotografía clásica y si quieres dominar realmente tu cámara es interesante que aprendas qué son estos parámetros y cómo utilizarlos. Pero la fotografía digital y automática permiten a todo el mundo utilizar una cámara, sin necesidad de entender los tecnicismos. Esto provoca que más gente tenga acceso a una herramienta para transmitir sus ideas de una manera ágil.
¿Cuántas ideas de mentes brillantes pueden haberse quedado en el camino por las barreras técnicas que presentan las herramientas de diseño? Con la Inteligencia Artificial pasa lo mismo. Los que no sabemos dibujar, ahora tenemos un medio de expresión de uso fácil y ágil.
Por último hay que entender que, si miramos únicamente el input y el output, puede parecer que la Inteligencia Artificial está haciendo lo mismo que hacemos nosotros, pero si entendemos el proceso mediante el cual analiza la información veremos que no es lo mismo.
- La IA se basa en datos, recopilados y descritos por personas humanas. Es nuestra interpretación de lo que hemos considerado una realidad. Los humanos somos seres emocionales y basamos muchas de nuestras decisiones e interpretaciones en sentimientos.
- La IA puede analizar, pero ¿puede interpretar? El proceso es importante, la recolección de nuestras experiencias es importante. Lo que sentimos al enamorarnos o al escuchar a nuestra hija reírse por primera vez no es algo medible, no es algo tangible, no se basa en reglas matemáticas y tampoco podemos describirlo de forma objetiva. Lo que vivimos, cómo sentimos y cómo lo interpretamos también influye en nuestro proceso de diseño.
Se llama diseñar Experiencias y esto está intrínsecamente ligado a las Emociones. Porque las emociones son lo que convierten una experiencia en algo memorable.
Para saber más:
También te puede interesar
-
11 juegos para testear tus UX/UI skills
UX/UI
13 septiembre 2023
Te presentamos una lista de juegos para poner a prueba tus habilidades. ¿Estás preparado?
-
Sobre qué es una interfaz y nuestra responsabilidad como diseñadores
UX/UI
19 abril 2023
Me gustaría que dedicaras un minuto a pensar qué significa para ti UI. ¿En qué piensas? ¿Cómo lo aplicas?