Los nuevos retos que se nos plantean con respecto a la experiencia de usuario son muchos, pero pueden englobarse a grandes rasgos en los siguientes bloques.
Finalidad y usos
¿Para qué queremos el metaverso? Dar respuesta a esta pregunta es realmente muy complejo. El miedo a perder el tren de la oportunidad o asemejar este nuevo mundo con el que ya conocemos pueden dar lugar a planteamientos erróneos sobre la utilidad de los entornos virtuales
Debemos centrarnos en el usuario y en el negocio, como en cualquier propuesta clásica, aportando valor al producto y cubriendo una necesidad real, siempre dentro de las estrategias de las empresas, independientemente del sector que sean.
Diseño
Tenemos mucho avanzado en este aspecto. Diseñar un producto digital es algo a lo que estamos acostumbrados, pero el metaverso nos trae una serie de realidades que hasta ahora no existían.
Afrontar una compra online es algo ya muy extendido, pero hacerlo ‘in situ’ en un probador virtual no lo es tanto.
Hacer clic en un botón no es ya desconocido para prácticamente nadie, pero si tenemos que interactuar con él en un ascensor dentro del cual no estamos físicamente, puede suponer una vuelta de tuerca al concepto.
La arquitectura de una app es algo que tenemos dominado, pero ¿cuál es la arquitectura ideal para una búsqueda de vivienda en una realidad paralela? Se nos abre un mundo conocido y desconocido a partes iguales.
Son solo ejemplos puntuales de un conglomerado de incógnitas que habrá que afrontar desde las fases más primigenias del diseño. El reto que se nos plantea es exigente, pero también muy prometedor.
Enlaces con la realidad
Vivir en el metaverso es un concepto en sí, pero hacerlo en conjunción con la realidad nos complica un poco las cosas.
Volviendo al ejemplo de las compras, tendremos la oportunidad de probarnos una prenda con nuestro ‘avatar’ virtual, ver como nos queda y decidir si nos gusta. El dilema viene ahora: si esa prenda la vamos a recibir en nuestra casa, físicamente, tendremos que valorar una serie de aspectos clave, como por ejemplo:
- La legislación del metaverso: así como cualquier tienda de ropa se rige por unas leyes y unas normas, dentro del mundo virtual también deberíamos tenerlo presente.
- Las unidades monetarias: queda mucho para que las criptomonedas se impongan a las monedas tradicionales, si es que en algún momento llegan a hacerlo. Las economías del mundo son muy diversas y cada país cuenta con una idiosincrasia muy particular. El nivel de globalización que promete el metaverso es incompatible con una estandarización a estos niveles.
- Los modelos de negocio: cualquier empresa realiza su actividad en base a una estrategia. Meter la variable virtual en ella puede no ser sencillo para todas. Históricamente esto viene pasando desde que el capitalismo se instauró como modelo económico referente del mundo. La adaptación al cambio es un imprescindible para la continuidad de un proyecto empresarial y, en este aspecto, el metaverso no se excluye de estos factores decisivos.
Seguridad y privacidad
El talón de Aquiles de Internet. La pandemia ha conseguido aumentar la confianza, de manera casi obligada, hacia las transacciones en Internet o a su uso más allá de la búsqueda de información o el disfrute del multimedia.
Cada vez son más frecuentes las inmersiones totales en la red, a nivel personal y laboral, y eso pone en riesgo determinados aspectos de nuestra seguridad y privacidad: datos, contraseñas, cuentas bancarias, imágenes en directo de nuestros domicilios y oficinas y un gran etcétera.
El metaverso amplía y cataliza exponencialmente los riesgos en este sentido. Hablamos de muchos más datos circulando por la red y propiedades virtuales que también debemos proteger.
Los protocolos actuales están muy avanzados, pero si no siguen en el camino correcto podrían suponer un problema para el desarrollo de estas tecnologías.
También te puede interesar
-
Trabajo en equipo: diseño y desarrollo van de la mano
Estrategia
22 noviembre 2022
El trabajo en equipo como base para una correcta experiencia y gestión de proyecto.
-
Dirección y planificación: mejor prevenir que curar
Estrategia
11 octubre 2022
La importancia de la dirección y la planificación en la gestión de proyectos.