Joan Arbó de Amazon: «La IA ya está aquí. No es cosa del futuro. No debemos tenerle miedo, porque al final es lo de siempre. Tenemos los conocimientos, tan sólo se está cambiando la herramienta.»
Joan Arbó, lleva trabajando 18 años como Ingeniero Multimedia, toda una disciplina que combina la ingeniería y el arte. Desde el principio, la idea de poder contar cosas a través del código le cautivó.
Su aventura comienza en Movistar Plus, donde tuvo la oportunidad de experimentar o, como él dice, cacharrear con el equipo creativo, desde la interacción entre móviles y páginas web hasta desarrollar una plataforma que detectara cuando el usuario estaba soplando, moviendo así los elementos a partir de ello.
En ese momento descubrió la existencia del rol de UX Engineer o Design Technologist. Apasionado por las funciones y las nuevas posibilidades de desarrollo profesional que ofrecía, decidió probar suerte en Amazon, donde lleva seis años trabajando en crear ese nexo de unión entre diseño y desarrollo. Entre sus proyectos más destacados se encuentran Amazon Business, la creación de un Sistema de Diseño al uso y Alexa, en el que se encuentra actualmente desde hace nueve meses, enfrentándose al reto de crear un Sistema de Diseño conversacional.
¿Cuál es el alcance del Sistema de Diseño de Alexa en el que estás ahora? IA, app, sistema de diseño global…
Tras la salida de ChatGPT nos planteamos realizar algo similar que se pudiera aplicar a los Sistemas de Diseño y las bases de UI que ya teníamos desarrolladas. Para ello, tuvimos que hacer un trabajo previo de reflexión y preguntarnos: ¿Cómo sería un componente en una conversación?
- El primer bloque corresponde a la activación del dispositivo, en nuestro caso “Buenos días Alexa”.
- Los siguientes componentes variarán en función a la conversación y las necesidades del usuario, “Alexa, quiero comprar un par de zapatillas”, ello se transformaría en un componente que llevará asociado un bloque visual donde veremos los tipos de zapatillas, precios, rating, etc.
La idea es que la IA se encargue al final de ofrecer la mejor opción para cumplir con el propósito de terminar la tarea inicial, siguiendo el ejemplo, comprar un par de zapatillas.
Parece fácil, pero el comportamiento humano es impredecible, así como el alcance de dicha conversación, por ello actualmente nos encontramos en la fase de estudiar y aprender cómo funciona lo más simple para más tarde tomar una perspectiva holística. En otras palabras, encontrar cuál es la mínima pieza, la esencia de todo, y a partir de ahí empezar a construir hacia arriba.
A nivel de relación de usuario con la IA, ¿qué aspectos debemos tener en cuenta?
A nivel de experiencia y relación con el usuario, queremos derribar la barrera o el prejuicio que se tienen en las interacciones con los móviles o páginas web hacia un sentimiento más frío e impersonal.
Al final la IA nos permite avanzar a un siguiente nivel, no es cuestión de que tenga que tener un alma para hacerla más cercana o humana, sino que se trata de generar confianza y personalización. Por ejemplo, si a una IA le preguntáramos “¿Me puedes recomendar algún restaurante para cenar?”, detrás de esa cuestión buscamos personalización, una respuesta única que sea para nosotros, porque esa IA ya sabe que no me gusta el sushi o que prefiero los restaurantes italianos. No obstante, ¿cómo conseguir ese grado de personalización? ¿Disponemos de herramientas y mecanismos para aprender de los usuarios, y lo más importante, de una manera confidencial?
“La Inteligencia Artificial nos permitirá facilitar determinadas acciones que hasta ahora eran hechas a mano.”
¿Qué métricas empleáis y cómo transformáis los resultados en insights que tengan valor?
Si hablamos de métricas, nosotros usamos el plugin BBVA Design Reuse, que nos permite saber qué entregables utilizan componentes oficiales y cuáles no. En principio, todo equipo de diseño debe aspirar a usar el 100%.
Desde hace 3 años que comenzamos a medir, hemos conseguido pasar del 60% al 90% de reutilización de media entre web y app. Además, con el fin de incentivar esta filosofía de reutilización, hemos creado un ranking por países que premia y posiciona a los proyectos con los porcentajes más altos.
Gracias a estas mediciones, hemos conseguido monetizar y poner en valor y sentido nuestro trabajo. Por un lado, nos aportan argumentos en las conversaciones con nuestro PO en cuanto a los beneficios en términos de tiempo invertido, dinero, etc. Por otro lado, nos permite auditar los entregables que se están generando con componentes del sistema. De modo que, si un componente necesita evolucionar podemos ver el impacto que tal modificación podría tener.

¿Cuál es el mayor reto al que te has enfrentado al desarrollar BBVA Design Reuse? ¿Cuáles son los objetivos y siguientes pasos?
Desde mi punto de vista, lo más complicado fue empezar, ya que no había comunicación entre equipos. Como bien dice el refrán: empezar a trabajar un sistema desde el tejado.
En cuanto al siguiente objetivo, hemos conseguido ver qué componentes se utilizan más y su porcentaje de reutilización, pero no sabemos la forma de uso. El conocer cómo los usuarios están empleando estos componentes sería el siguiente paso para poder mejorar los patrones.
Actualmente estamos trabajando en crear dichos patrones, que en realidad ya están desarrollados, pero de una forma más funcional junto con un gobierno que se encargue de controlarlos y validar que cumple con todos los requisitos de accesibilidad, dark patterns, principios de diseño, etc.
¿Qué esperas del Damn!?
Sobre todo compartir conocimiento, llevarme ideas nuevas y hacer más fuerte la comunidad de Sistemas de Diseño.
Damn! I'm OPS Designer
También te puede interesar
-
Too Good To Go, ¡esto no tiene desperdicio!
General
8 marzo 2023
Nos sentamos con Too Good To Go para analizar la relación entre la sostenibilidad y la experiencia de usuario.
-
COPE, la (r)evolución del audio
General
2 marzo 2023
Andoni Orrantia y Javier de Mora de ÁBSIDE MEDIA nos cuentan como se han adaptado a la transformación digital.