English 91 399 58 81
Compartir

ISDI, «Somos digitales, nacemos digitales… enseñamos digital»

24 octubre, 2023

Cambios en la educación a través de la digitalización: ISDI

En las últimas décadas hemos visto cómo la digitalización ha ido adentrándose y asentándose en nuestras vidas. Eso ha supuesto cambios en nuestra manera de formarnos y educar.

Además, la pandemia forzó a que muchas empresas entraran en estos entornos digitales a marchas forzadas con el objetivo de adaptarse a las nuevas necesidades.

Hoy hablamos con Rodrigo Miranda, Socio Director General de ISDI y autor de libros como #MiYoDigital y #Reiniciando, para conocer los grandes retos a los que el sector de la educación se ha tenido que enfrentar, cómo han transicionado hacia la digitalización y cuál se cree que será el futuro próximo.

¿Qué ha supuesto la digitalización en vuestra marca?

En nuestro caso llevamos 14 años formando profesionales digitales. Cuando llegó la pandemia tardamos literamente 24 horas en adaptarnos, en continuar con las clases y la formación en el momento de confinamiento porque ya hacía 8 años que lanzamos un proyecto: la escuela 100% digital de contenido e impartición online.

En los inicios de ISDI, ¿habéis encontrado alguna barrera a nivel de digitalización?

Si nos paramos a pensar, la barrera histórica de la digitalización para las empresas siempre ha sido el carácter presencial de los cursos, mientras que ahora pueden estar en cualquier formato. ¿A qué se debe esta nueva tendencia? Los profesionales hacen teletrabajo y son igualmente efectivos y provechosos. “Fue para mí una gran palanca de aprendizaje cuando se dan cuenta de que se pueden cubrir los objetivos de los estudios, e impartir talleres, con la misma metodología en presencial y en online”.

¿Cuál es vuestra propuesta de valor y qué os diferencia de otras escuelas?

Hay una frase de Eduardo Galeano, periodista y escritor uruguayo, que dice: “Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”. Y esa es la esencia de ISDI. Huimos de aquel aprendizaje que no te permite aplicarlo en tu ejecución profesional.

“No puede haber un cambio íntimo y sincero de tus capacidades, sin interacción con el entorno y con lo que tú eres”.

Rodrigo Miranda Beltrán
Socio Director General de ISDI

Dicho esto, nos basamos en una metodología dinámica de transferencia de conocimiento ágil, con una implementación muy práctica a través de dos o tres métodos:

  • Primero. Se genera un proyecto troncal que se desarrolla de principio a fin. Ponemos antes el reto que el conocimiento, a propósito de lidiar con la tolerancia a la frustración.
  • En segundo lugar, el lanzamiento de algo real. Se generan proyectos reales y prácticos adaptados a las particularidades y necesidades de cada estudiante. 
  • Por último, tener una hoja de ruta. Para perfiles más seniors ofrecemos una hoja de ruta que tiene 3 vertientes: emprendimiento, intraemprendimiento o mejorar su carrera profesional. 

En resumen, nuestra propuesta de valor está íntimamente ligada a la transformación de la persona, desde el punto de vista profesional como personal, además de ofrecer contenido valioso y actualizado. 

¿Con qué herramientas contáis para acompañar estos propósitos y facilitar el trabajo del alumnado y/o profesorado? ¿Cómo medís su usabilidad?

Incentivamos a utilizar aquellas herramientas que formen parte del día a día profesional, es decir, de la persona que está aprendiendo esto. Además, la relación que tenemos con partners tipo Amazon, Salesforce, Microsoft y Google nos permite integrar en el journey de aprendizaje las herramientas que se emplean en el sector tecnológico. 

Por otro lado, contamos con herramientas de cuadros de mando y seguimiento para controlar la dinámica entre los alumnos. Estas métricas miden quién ha hecho los ejercicios o descargado contenido. Ahora bien, nosotros en realidad lo que queremos medir es si el alumno entra en la plataforma, comparte mensajes, interactúa con otros compañeros o resuelve problemas dentro de una herramienta como Trello… Eso es lo realmente importante y es algo en lo que estamos trabajando actualmente.

Tras la entrada al mundo digital, ¿qué cambios notáis en las necesidades y frenos de los alumnos y profesorado? ¿Cuál es el gran reto al que os enfrentáis? 

Quizás más que “frenos” el término correcto aquí sería la negación. Hay gente humilde en la entrevista que desde el primer momento te dice “no sé si estoy preparado”. Y realmente no importa el punto de partida, sino la velocidad de aprendizaje, la intención y las ganas de aprender.

Velocidad de aprendizaje, intención y ganas de aprender.

Usando una frase épica que escuché, el mundo digital es: “Sin miedo, sin pereza, sin vergüenza”. Es decir, sin miedo a las herramientas, sin pereza a probarlas y sin vergüenza a preguntar. Nadie nace sabiendo y por eso están aquí, para aprenderlo. Es importante motivar a la gente para que las use.

En lo que respecta al profesorado no aplica realmente. Saben trabajar en digital, con las herramientas y metodologías. Además, hacemos formaciones, compartimos información… No tenemos ninguna dificultad.

Para nosotros el reto ahora mismo es ser capaces de extender el conocimiento y capacidad digital a nivel masivo. Embeber la digitalización y la tecnología dentro de los programas de grado.

¿Cuáles son los próximos pasos en vuestro plan de digitalización?

Hay cosas que ya estamos implementado, como por ejemplo el uso de la Inteligencia Artificial. También estamos implementando nuevas dinámicas donde los programas tienen partes selectivas según el futuro profesional que el alumno quiere. Es decir, en base a la interacción, la querencia o la intención de una persona, poder personalizar o reconducir los contenidos y la ruta de aprendizaje.

Por último, nos gustaría saber cómo consideras que será el futuro del sector

En primer lugar, creo que el futuro tiene que pasar por la unificación de la formación “tradicional” con un componente digital muy poderoso. Con lo cual, es un asunto de hibridación de contenidos y conocimiento, porque en las empresas ya exigen estos perfiles.

En segundo lugar es evitar los “frikismos” en la tecnología. Hay que eludir en etapas tempranas decir aquello de: “eres de letras o de ciencias”. Cada vez está más mezclado y los perfiles son cada vez más eclécticos.

Y en tercer lugar, te diría que la dinámica de aprendizaje debe ser una experiencia. No solo se trata de captar conocimiento. Hay que participar en el proceso y activarte.

Descubre nuestros casos de éxito

DISEÑO DEL ECOSISTEMA DIGITAL

IE Business School

Construimos un framework de desarrollo para los múltiples productos digitales del IE para garantizar la imagen de marca, estilo visual, mejorar la productividad y minimizar el impacto económico.

Conoce el caso de éxito

Research y definición UX

Santander. Apps para 32 universidades

Un exhaustivo trabajo de investigación, desde cuestionarios, entrevistas, tests de usuarios y de concepto y una minuciosa fase de conceptuación y diseño, dan lugar a un producto compatible más 32 universidades diferentes.

Conoce el caso de éxito

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra newsletter