English 91 399 58 81
Compartir

¿Qué tiene en común la creación de marca con Gilberto Gil, la Helvetica Bold, Aureliano Buendía y el software abierto?

8 octubre, 2010

El título de este post nace de la mente de Edgardo Zunini, diseñador y creativo nacido Uruguay y afincado en España donde lleva 40 años viviendo y más de 14 realizando proyectos en internet.

Edgardo nos invita a reflexionar desde un planteamiento completamente original, con tintes de transgresión y humor sobre el dónde y el cómo se crean las marcas hoy en día y sobre el software abierto.

No voy a hacer un resumen de la conferencia porque ya lo hizo la gente de Casa de América incluyendo el vídeo de la misma sino que me limitaré a contaros la curiosa relación que encontró Zunini entre un personaje de la emblemática novela de García Márquez, el fundador del tropicalismo , una de las tipografías que más controvertidas de todos los tiempos, la programación sin licencias y la creación de las marcas en la actualidad.

Helvetica Bold

Es una tipografía con una forma maravillosa en su equilibrio, pero es también un ejemplo claro de cómo la forma no es suficiente para resolver el cómo. Las marcas deben dotar de valor su imagen, asociarla a valores y principios que permitan su trascendencia. No alcanza con que sea bonita.

Aureliano Buendía

Macondo es como un gran internet, el lugar donde suceden las cosas y las marcas culturales  son cómo Melquíades, deben aportar elementos nuevos para que la gente- como lo hacía Aureliano Buendía- los transforme y genere historias que las hagan memorables.

Gilberto Gil

El músico, ex ministro de cultura del gobierno de Lula, define Brasil como una república canival que absorve el espíritu de Africa, América y del Amazonas y lo vuelve a recrear. Internet, al igual que Brasil, es un magma cultural que absorve, transforma y recrea. Por eso Gil apoya el software abierto como herramienta de recreación y tanto es así que consiguió que su país lidere la aplicación del mismo.

Código abierto

Es el paradigma de lo colectivo y colaborativo. De como la cultura se construye entre todos, abierta y democráticamente. Las marcas están obligadas ética, social y culturalmente a aplicar el software libre, a invitar a crear y recrear, a favorecer las conversaciones con su público en todos los niveles. Son justamente estas conversaciones las que actuarán como criterio prescriptor a la hora de decidirse por una u otra marca.

 

Además de curiosa y original, el propósito de esta reflexión es a mi parecer altruista y noble por efectuarse en tiempos donde la obsesión por el ROI y la eficiencia en todos sus sentidos parece la única salida viable ante la crisis.

Autor

Compartir

Suscríbete a nuestra newsletter

También te puede interesar