"Para ser creativo tienes que tener una vida plena". Un café con… Mariano Peres
Hoy en Un café con… os presentamos a Mariano Peres, un amigo de esta casa desde hace muchos años. Nos trae una invitación a la exposición que acaba de inaugurar sobre la figura de José Tomás en el Centro Cultural «La Pocilla» de Galapagar: “20 cuadros 20 para José Tomás”. La historia de estos 20 óleos y la del propio Mariano nos parece tan interesante que os lo hemos traído a esta sección de buenos momentos con nuestros amigos.
Mariano es actualmente Director Creativo y Co-fundador de la agencia Gonext, que lleva ya ocho años en el mercado. Como muchos de nosotros, se licenció en Bellas Artes y ha conseguido combinar una carrera profesional de éxito como director creativo con una trayectoria consolidada en el mundo de la pintura, otra de sus pasiones.
Charlamos con él sobre sus inicios, su recorrido y también sobre su actualidad: la exposición dedicada a José Tomás, la historia de un flechazo estético rodeado de admiración.
Mariano se licenció con matrícula de honor por la facultad de Bellas Artes de Madrid, pero nosotros sabemos que su andadura universitaria y su desarrollo creativo no empezaron exactamente ahí.
P: ¿Tenías claro desde niño que te ibas a dedicar a una profesión creativa?
R: Pues sí, siempre he ido por ese camino aunque lo fui enfocando más cuanto mayor me hacía. Siempre he estado dibujando, pintando… desde muy pequeño. En mi familia históricamente son todo técnicos y ya sabes, los padres siempre quieren que sus hijos sean técnicos. Me dijeron que por lo menos hiciera una diplomatura y luego decidiera. Así que, cumplí mis deseos tras la diplomatura.
Al terminar Bellas Artes empezó, cómo tantos otros, su periodo como becario en una agencia creativa. Repasamos con él sus comienzos en la jungla empresarial.
P: ¿Cómo fue tu andadura desde tu época de estudiante hasta que creas tu primera agencia?
R: Mi primera entrevista fue como becario y me preguntaron: «¿y tú que sabes hacer?» Y dije: «pues yo sé dibujar»-se ríe-. Me hicieron una prueba de un “story” sobre una marca determinada de producto. Como había colaborado con varias revistas de cómic, se me daba bien y me contrataron. Era la época del nacimiento de los primeros ordenadores Apple, y yo hice cursos de auto-edición… Vi que la cosa funcionaba y lo probé en la agencia. Creo que fui de los primeros en realizar artes finales en ordenador en lugar de fotomecánica. A partir de ahí me cayó el primer contrato profesional. Recuerdo que eran 140.000 pesetas al mes, que para el año 92 era un sueldazo. Tras unos años decidí hacer un master en Tracor que resultó clave porque a partir de ahí fundé mi primera agencia con gente que había estudiado conmigo y comenzamos con los CDRoms interactivos. También hacíamos alguna página web corporativa, recuerdo la primera que hicimos, que fue la web corporativa para Banif.
Mariano ríe, con aire de divertida nostalgia, como quien se recuerda a sí mismo escribiendo en tablillas de madera. Después de aquello formó parte de un importante proyecto que marcó los primeros pasos que se dieron en España en el entorno digital: Ogilvy Interactive. Quisimos saber cómo surgió todo.
P: ¿Y como surgió la creación de Ogilvy Interactive?
R: Pues fue muy curioso… conocíamos a gente de Ogilvy y nos propusieron trabajar con ellos en su edifico, nos proporcionaron un local en el que podíamos experimentar, incluso nos dejaron dinero sin esperar nada a cambio- sonríe, como pensando: qué locura- para que pudiéramos invertir en tecnología. Y en el momento en el que empezaron a ver que aquello daba sus frutos me dijeron:”oye, ¿que te parecería montar Ogilvy Interactive?” Hablé con Oscar Prats, que en ese momento era el consejero delegado, y me hizo socio de la compañía. A partir de ahí empezamos a crecer hasta llegar a 50 personas. En ese momento éramos probablemente una de las agencias más punteras de España.
Más tarde Mariano participó en la creación de dos de las más conocidas agencias de publicidad interactiva, hasta que en 2006 fundó Gonext, una agencia de servicios plenos desde la que ayudan a sus clientes a generar «ruido en la red».
Su carrera profesional ha sido bastante ajetreada, estamos seguros de que le ha exigido mucha dedicación. Aún así, nunca ha dejado de pintar y ha conseguido que varias de sus series se expongan en diferentes galerías. Charlamos sobre cómo lo hace para organizar el tiempo: «tengo la suerte o la desventaja de dormir poco, de media, unas cuatro o cinco horas al día. Como tengo el estudio en casa aprovecho las noches y cualquier momento libre que tenga».
P:¿Tu profesión y tu afición se retroalimentan?
R: Yo creo que lo mejor de cualquier disciplina es no considerarla única. Te pongo un ejemplo, si tu pintas un sólo cuadro llegará un momento en que estás cansado mentalmente. A partir de ese momento sólo se producen errores. En la publicidad ocurre lo mismo, tú estas centrado en una campaña y si le dedicas muchas horas seguidas y no has dormido, probablemente llegue un momento en el que empiecen a ocurrir una serie de errores. ¿Solución? En pintura es empezar dos o tres cuadros a la vez ,con lo cual no te obsesionas con ninguno en concreto y vas haciendo que los tres vayan mejorando ¿por qué? porque lo miras con mayor objetividad. Si esto lo reducimos a dos profesiones creo que el complemento es perfecto porque no estás utilizando el 100% de tus neuronas en trabajar en una sola y puedes verlo de una manera más objetiva, porque tienes otro cuadro, entre comillas, que es la pintura y puedes ir compaginándolo de manera que llegas a un punto de lógica, madurez y serenidad que de otra manera sería muy difícil de encontrar.
P: Hablando de tu pintura, Mariano, has pintado ya varias series que hemos podido ver en diferentes galerías. ¿Cómo afrontas el proceso creativo de una serie, la concibes de forma global desde el inicio o surge a partir de una pieza?
R: Sí, va más por la segunda opción. En realidad yo no sé lo que pinto ni por qué lo pinto, sólo sé que me gusta pintar y creo que si realmente supiera lo que pinto a lo mejor no pintaría. Me gusta afrontar proyectos o temas en concreto porque si no profundizas al final te quedas en la cáscara y no llegas a la esencia. Por ejemplo la serie Bichos empezó haciendo un pequeño apunte de un bicho que estaba en el suelo y partir de ahí comencé a pensar en su relación con muchas piezas de diseño. Si os fijáis, las lámparas de los flexos y esas cosas están basadas en la anatomía de muchos insectos. Pues aquello hizo que me metiera por un agujerito, que empezara a recorrer una espiral como la de un alambique y ese cablecito dorado hizo que al final fueran saliendo cosas mucho más potentes. Al igual que en un alambique el alcohol era cada vez más concentrado, las últimas piezas son las más interesantes de las series. Ahora acabo de terminar la serie de José Tomás pero no quiere decir que la siguiente serie vaya de lo mismo. Creo que la vida es mucho mas bonita que dedicarse siempre a hacer lo mismo. Yo realmente no pinto lo que vendo sino que me gustaría vender lo que pinto. Parece igual pero no lo es.
«No sé lo que pinto ni por qué lo pinto. Sólo sé que me gusta pintar y creo si realmente lo supiera a lo mejor no lo pintaría»
P: ¿Y cual es la historia de “20 cuadros 20 para José Tomás”?
R: Siempre me ha gustado mucho su forma de torear, un día un amiga vio una acuarela de José Tomás que me habían encargado, y me propuso profundizar un poco más, empecé a plantearme realizar una serie sobre tauromaquia enfocada al mito ya que me parece una disciplina muy completa. Se trabaja mucho anatomía humana, anatomía animal, la luz, el movimiento… Así que tomé la decisión y comencé a trabajar en una serie de 20 cuadros la cual me ha ocupado el tiempo desde Abril hasta ahora… -sonríe- las noches, los fines de semana y hasta las vacaciones de verano, que las he pasado pintando en mi taller.
En este punto decidimos poner a Mariano en un aprieto y pedirle que nos cuente por qué es aficionado a los toros.
P: Las diferentes posturas respecto a los toros son irreconciliables. ¿A ti, como aficionado, qué es lo que te gusta?
R: Bueno soy aficionado a los toros, sí. Sobre todo soy aficionado a José Tomás (risas) . Yo a un anti-taurino nunca sería capaz de argumentarle el por qué deben existir los toros, al igual que él tampoco conseguiría convencerme de lo contrario. Cuándo me preguntan por qué me gustan, no sé… es inexplicable . Me gustan mucho a nivel estético, todo lo que se mueve alrededor de los toros cómo os comentaba antes, las luces, el movimiento.. creo que es una de las disciplinas del arte en las que se mezcla estética, movimiento , teatro, espectáculo, luz, color.. Un montón de cosas que hacen que sea especial.
P: Y si tuvieras que explicárselo al alguien que lo mira sin ideas preconcebidas, por ejemplo, a un extraterrestre. ¿qué le dirías?
R: En realidad todos, absolutamente todos los ritos parten de algo bastante dramático. Si yo cojo a un niño pequeño, con cinco años, y me lo llevo a una iglesia y la primera imagen que ve es a un señor con los brazos en cruz con unos clavos atravesándole las manos y sangrando… ¿cómo voy a explicarle que eso es una religión? De la misma manera es muy difícil explicar un rito tan complejo como es el mundo de los toros a quien no va a verlo. Yo a todo el mundo que me pregunta lo invito a que venga un día conmigo a ver a José Tomás. Lo ves, y de repente el vello se te pone de punta, ves que hace esos movimientos, ves cómo trabaja y cómo se mueve… Lo cierto es que es inexplicable.
«En realidad todos, absolutamente todos los ritos parten de algo bastante dramático»
P: Volviendo a la exposición, cuéntanos qué nos vamos a encontrar al ir a verla.
R: Vais a encontraros con la vida de un mito del mundo de toreo, organizada en cinco fases. La primeras son su nacimiento como torero, los inicios y el aprendizaje. En su formación José Tomás aprendió mucho de anatomía del toro, y por eso conoce sus reacciones, sabe por dónde va a ir en cada momento. Después: el misticismo. El misticismo es importante porque es un tipo que antes de cualquier faena yo creo que se concentra y visualiza lo que va a ocurrir. Eso hace que el examen le salga siempre de 10. Arriesga mucho y está dispuesto a dejarse la vida en cualquier faena que protagoniza. Pasamos a la fase de tauromaquia. Hay una postura en concreto, “la estatua”, que consigue hacerla perfecta y única, consiste en realizar una o media verónica con los tobillos completamente juntos sin moverse un ápice, pegado al toro. Es uno de los matadores que más se arrima, si no el que más, y todo eso había que representarlo en la fase de tauromaquia. Y por último también hay una fase en la que se refleja cómo es el mito, cosas que le hacen especial. Por ejemplo, se lesionó la muñeca y tiene que torear con un aparato de hierro para poder sujetar con fuerza la muleta y culminar con firmeza. Vas viendo detalles… como su forma de colocase la montera. Las composiciones además no son las típicias de taurinas, sino que son retazos, trozos, fotos, pequeños … es como si hubiéramos cogido a José Tomás y le hubiéramos examinado con una lupa. Puedes ver diferentes detalles de su carácter y de su manera de ver el mundo de los toros. He buscado la esencia, ¿cómo? Pues quitando gente, realmente cada escena de la exposición es como un circo en el que un foco va dirigido a determinado detalle, esto es uno de los hilos conductores de toda la serie.
P: Para terminar, Mariano, tú que te formaste en Bellas Artes y ahora trabajas en una empresa para clientes, como tantos otros en nuestro sector ¿nos puedes dar algún consejo para no abandonar la práctica de aquella disciplina artística que nos apasionaba cuando estudiábamos?
R: Bueno.. consejo, yo no soy nadie para dar consejos, pero si tuviera que juzgar a una persona o decirle cómo puede ser más feliz le diría que si quiere ser creativo tiene que tener una vida plena. Y una vida plena no se consigue trabajando doce horas al día Si trabajas un número determinado de horas tienes que tener otras para nutrirte y poder satisfacer tus inquietudes, para nutrir ese trabajo que luego tienes que hacer. Es importante complementar una profesión con una afición, ya sea viajar, ayudar, pintar, hacer teatro o cantar.. creo que eso hace que tu trabajo sea mucho más rico y en definitiva que tu vida sea rica.
Podéis visitar la exposición «20 óleos 20 para José Tomás» hasta el Sábado 20 de Octubre en Galapagar. esperamos que os haya gustado conocer a Mariano y sigáis sus andanzas en su blog o a través de su cuenta de Twitter.
Compartir
Suscríbete a nuestra newsletter
También te puede interesar
-
Diseñar productos frescos y diferentes para un mismo sector
Metodologías
2 julio 2020
Cómo afrontar varios proyectos del mismo sector y conseguir productos frescos y únicos adaptados a cada cliente.
-
Cuando se trabaja en equipo, se produce la magia.
Eventos
29 noviembre 2019
¿El trabajo de equipo por encima del trabajo individual? Fue la pregunta que despertó nuestra curiosidad y por la cual llevamos a cabo...