English 91 399 58 81
Compartir

#MAD2012: Ser, estar y tuitear

19 abril, 2012

Tanto si estuviste como si no, habrás podido leer ya las primeras crónicas del MadinSpain que nos ha vuelto reunir la semana pasada en Madrid.

Nosotros disfrutamos de las ponencias (bueno, de unas más que de otras como todo el mundo) pero sobre todo de encontrarnos con amigos y compañeros que hacía tiempo no veíamos y de estar en un auditorio casi lleno de gente apasionada del diseño como nosotros.

Nos hubiera gustado poder tenerlos a todos al lado para comentar las ponencias cuando se apagaban las luces. Lo más parecido que podíamos hacer era comentarlas en Twitter y de paso saber cómo lo estaba viviendo la gente tuitera. Y nos gustó tanto la experiencia que hemos decidido haceros un resumen de la experiencia #MAD2012.

Empezamos con la Masterclass de Adobe y algunos tuiteros se preguntaban por el sentido etimológico de la palabra “Masterclass”, muchos esperaban una clase en toda regla y no una explicación (bastante buena, por cierto) de lo que está por venir con el CS6. Claro que, cuando anunciaron el nuevo concepto Cloud de la compañía que permitirá descargar y usar toda la Master Suite de Adobe por 50 € al mes, Twitter echaba humo de mensajeros y mensajeras trayendo las buenas nuevas.

Arrobo general causaron los créditos del evento de Nando Costa (@nandocosta_work) y Superfad. Sensación que continuó en Twitter cuando Nando salió al escenario. Casi todo el mundo tuitero disfrutó de sus inspiradoras palabras y sus variados diseños. Lo más tuiteado de su ponencia fue su frase: “Mi trabajo es un juego, un juego muy serio”.

Después estuvimos un rato charlando con él, y hay que decir que nos pareció un tío muy majete. Si queréis ver el vídeo de la entrevista que estamos preparando tendréis que seguirnos en Twitter para estar al tanto.

Borja Delgado(@borjadelgado) de Hanzo se metió al público en el bolsillo con su saber comunicar. Hasta los más expertos que tal vez aprendieron poco nuevo con su ponencia se divirtieron con Borja. Su frase más tuiteada fue “ Por insignificantes que nos parezcan las cosas siempre son importantes para alguien”. Aunque en Twitter no se pasó por alto el momento en el que apareció en pantalla “un puto formulario de mierda” que, bien resuelto y con cariño, se rellena “automágicamente”.

A todo esto, la wifi del evento ya estaba haciendo de las suyas y era conocida por los tuiteros como la “killer wifi”, dada la sorprendente velocidad a la que nos quedábamos sin batería. La conexión fue motivo de queja generalizada en Twitter, y con razón. Ahí lo dejamos…

Si alguno se rezagó en la comida seguro que espabiló el paso cuando leyó que estaba sobre el escenario Darrin Wiener  pinchando acompañañdo de un perro (no nos quedó muy claro si era suyo). Otro apunte para la organización: lo más tuiteado era “con este musicón lo que falta aquí es una copa”.

La charla del esperado Vitaly Friedman (@smashingmag) co-fundador de Smashing Magazine decepcionó un poco en Twitter. Se esperaba que nos contara los entresijos de su revista y sorprendió con algunas reflexiones sobre el peligro de seguir tendencias y el diseño visible/ invisible. La más tuiteada: “los diseños inspirados en otros se quedan atrapados en las tendencias”. También charlamos con Vitaly después y hay que decir que el hombre estuvo de lo más agradable.

Las “life lessons” de las chicas de Cuban Council (@cubancouncil) acabaron aburriendo un poco a la audiencia, todo el mundo echaba en falta que enseñaran algo sobre sus renombrados trabajos para Facebook o Coppola, y hubo quien hacía humor sobre hasta qué número llegaban en sus lecciones. Una pena , porque también charlamos con ellas y eran bien majas las chavalas. En breve os lo contamos también.

Jordi Bares (@jordibares) de The Mill hizo una demostración de su poderío con el 3D. Casi todos encantados hasta que la cosa se puso técnica y hubo división de opiniones entre los que disfrutaron como enanos y los que lo encontraron demasiado denso para cerrar la jornada.

Los tuiteros fliparon con Aaron McBride de ILM. Algunos se volvieron a plantear en qué consiste una Masterclass pero gustó mucho a casi todos. Sus trabajos para Piratas del Caribe, Harry Potter o Rango nos dejaron boquiabiertos.

No era nada comparado con las alabanzas que cosechó en Twitter Mario Eskenazi (@meskenazi) que, sin duda, fue lo mejor del MAD para la mayoría.

Frases como “la idea debe generar un sistema no un logotipo” fueron muy replicadas en Twitter, además de la sencillez del resultado de sus trabajos y lo difícil que es hacer eso. También fue muy comentado su uso de tipografías stencil y los aplausos que arrancaba al público cada uno de sus trabajos. El preferido de la audiencia sin discusión.

Imaginaros el momentazo que fue para nosotros entrevistarle después de su ponencia. Si queréis saber lo que nos dijo no tendréis que esperar mucho más. Esta entrevista va la primera, palabrita.

Después de Mario Eskenazi, el estudio audiovisual No Domain no lo tenía fácil. Aún así en Twitter salieron, en general, bien parados. Su “ narrativa abstracta “ fue de lo más comentado en un volumen de tuits mucho menor que su predecesor en escena. El vídeo con el que terminó su ponencia fue muy alabado.

Pausa para la comida y a la vuelta MADExpress, la exposición de proyectos seleccionados por la organización. Con 5 minutos que tenían para contarlo no había tiempo para muchos tuits, aunque la preferida por los tuiteros fue Ane Aranburu (@anebotoh) con su singular reflexión sobre la vida privada como producto llamada Panopticon.

Mientras tanto, en Madrid caía una granizada primaveral de la que supimos gracias a Hugo Gómez (huss87) que colgó una foto en Instagram que fue Top Tweet durante unas cuantas horas.

Y llegaron los Bendita Gloria (@benditagloria) y la armaron gorda. Se llevan de calle el premio a los más polémicos de la edición. Con la audiencia dividida entre los que los consideran geniales y los que opinan que lo que hacen no es diseño, nos mostraron trabajos como el de los vinos de Casa Mariol.

Sólo hubo acuerdo a la hora de tuitear dos frases de Santi Fuster: “Menos es Mac” referida a las limitaciones que a veces nos autoimponemos en función de la tecnología que manejamos y “ las ideas se cobran por adelantado”.

La charla de Randy J. Hunt (@randyjhunt), director creativo de Etsy y co-fundador de Supermarket generó más tuits sobre su aspecto que sobre el contenido, alabanzas a Etsy aparte que las hubo y muchas. Se hablaba de su pinta “indie”, que si iba disfrazado de Clark Kent , que si era Tom Cruise con gafas y barba…Desde luego causó furor con su estética, que podéis juzgar vosotros mismos:

Randy tuvo algunos problemas tecnológicos con los vídeos que quería enseñarnos. Después de la ponencia se preocupó de tuitear el link al vídeo final del que no pudimos disfrutar.

Mientras hablaba Hunt se fue fraguando una leyenda en Twitter que alcanzó una insospechada popularidad: la traductora del evento. Eran dos, y sin duda fueron la anécdota más sonada de la tarde del Sábado que se perdieron los no tuiteros. Todo comenzó con varios comentarios sobre la sorprendente velocidad de la traducción y el tema ya generó interés.

Entonces apareció Stefan Sagmeister (@sagmeisterinc) en escena, y nos deleitó con su “Happy Show”. Gracias a los tuiteros supimos que la charla era repetida de otras apariciones del maestro, aunque no nos importó porque todo el mundo disfrutó de sus consejos y lecciones aprendidas en su año sabático.

Y la traductora “ventrílocua” , como fue bautizada en Twitter , estuvo más que a la altura de un gran comunicador como Sagmeister, con su amplio registro de diferentes tonos que casi mejoraban la exposición del maestro. Delirio total, la traductora con su propio hashtag #latraductoradelmad y hasta Fan Page en Facebook.

Y como si estuviera leyendo Twitter, va Stefan Sagmeister y nos cuenta que ha aprendido que tiene que ser más agradecido y que va a empezar por agradecer a las traductoras por su buena labor. Os podéis imaginar el regocijo de los tuiteros, que nos contaron a los que no llevabámos cascos que se escuchó un : Aaahhhh, no me lo puedo creer! de la archifamosa traductora que acabó de conquistar a la audiencia.

Y hasta aquí nuestro resumen tuitero de una edición del MAD2012 que nos ha vuelto a reunir en el Palacio de Congresos de Madrid y alrededor de un hashtag, #MAD2012 , que muchos nos resistimos a abandonar y sigue activo en Twitter como si el evento hubiera sido ayer.

A todos los que no pudistéis asistir y no entendíais nada siguiendo el evento a través de nuestros tuits, esperamos haberos aclarado algo. Y a los que estuvisteis y tuiteasteis, muchas gracias y nos seguimos leyendo.

Os dejamos con la recomendación de que veais el  kickstarter del trabajo del gran Stefan Stagmeister  «The happy film» y su frase más tuiteada para vuestra inspiración: “Tener agallas siempre me ha funcionado”.

Etiquetas
Autor

Compartir

Suscríbete a nuestra newsletter

También te puede interesar