Javier Mariscal es uno de los diseñadores españoles de mayor proyección mundial. En 1989 fundó el Estudio Mariscal con un equipo de 40 personas con las que ha desarrollado la mayoría de sus proyectos en los últimos 20 años. Durante la última edición de el MadinSpain, Mariscal presentó el making off de la película de animación “Chico & Rita”, realizada en colaboración con Fernando Trueba y ganadora de un premio Goya durante 2011.
«Antes que ilustrador soy diseñador. Por eso con Chico & Rita lo primero que tuve que hacer es crear un concepto. Me di cuenta de que no podía utilizar mi estilo habitual.»
Pregunta: ¿Soñar con las mismas cosas que cuando tienes 15 años permite que la mente no pare?
Respuesta: Quizá. Lo comentaba recientemente con Ingo Mauren (a punto de cumplir los 72 años): “A mí lo que me gusta de tu trabajo es que siempre estás jugando”. La experiencia de tener dos hijos (gemelos) también ayuda. Cuando los niños eran pequeños, me daba cuenta de que si cogía una botella y decía que era un avión podía empezar a desarrollarse todo un juego, y de ahí una manera de pensar que funcionaba muy bien. Ahora, con nueve años, si cojo una botella y digo que es un avión muchos de sus amigos me dirán que no, que es una botella. He descubierto que hay mucha gente, sobre todo por influencia del entorno educativo, que rompe el sistema de aprendizaje y de pensamiento y de conexión de neuronas adquirido durante la infancia. Pero también hay otras personas que nunca han dejado de creer que esa botella podía ser un avión, y lo utilizan como un elemento más de trabajo. Yo diría que es un sistema científico de pensamiento.
P: ¿Eres un artista multidisciplinar porque quieres experimentar continuamente o porque no has encontrado lo que más te gusta?
R: Lo importante en este tipo de profesiones: comunicación, arte visual… es adaptarte a tu manera de ser. Yo no he buscado ser un artista multidisciplinar, diría que me lo he encontrado.
Empecé a hacer interiorismo, porque un conocido había comprado un local en Valencia y me propuso decorarlo (era un bar grande) y aunque no lo había hecho nunca lo acepté. Eso sí, cuando son nuevas disciplinas suelo rodearme de profesionales que me ayudan a entender el medio y el lenguaje con el que trabajar. En el caso de Valencia, Fernando Salas, me ayudó a poder hablar con los albañiles, los electricistas y a entender cómo desarrollar todos los dibujos e ideas que yo tenía. Aunque para mí fue muy fácil, como con la película de “Chico & Rita”. Me imagino que en una escena concreta tiene que haber un bar o un local y entonces te vas imaginando cómo son. Hasta tal punto de que me dan muchas ganas de hacerlos de verdad. De hecho, estamos preparando una fiesta maravillosa en Barcelona en la que vamos a recrear uno de los bares de la película.
P: ¿Cómo solucionas la pérdida de creatividad?
R: No tengo ni idea. No lo sé. Nunca lo he pensado. Cuando no te sale nada es porque estás muy cansado, no estás motivado, no acabas de verlo o no te interesa. Yo tengo suerte. Cuando estoy tenso salgo a regar las buganvillas que hay en mi estudio. Suelo parar y esperar a que salga.
P: ¿Has pensado alguna vez, a lo largo de tu trayectoria profesional, que no servías para algo?
R: Siempre he tenido la autoestima por los suelos. Hace poco me enteré de que soy disléxico. Serlo con seis hermanos menores que leían y escribían mucho mejor que yo fue muy duro. He tenido que hacer grandes esfuerzos por valorar lo que hago. Muchas veces he considerado que estoy equivocado no sólo en la forma de entender mi trabajo, también en mi filosofía de vida. Cuando analizo la sociedad actual tengo una sensación de fracaso total que permanece.
P: Sobre la película “Chico & Rita” ¿Cómo has conseguido transmitir tan bien los sentimientos a través de los dibujos?
R: “Chico & Rita” es todo un proceso donde desde el principio decidimos que a partir de los colores, los dibujos y la música teníamos que ir directamente a la piel, producir “feeling”. Nos ayudaba el hecho de estar ante una pantalla grande que te ayuda a centrarte y a dejarte llevar. Lo hemos conseguido trabajando, teniendo claro qué es lo que se quiere buscar y apoyándonos en un gran equipo. Yo de “Chico & Rita! si estoy contento quizás es por esto, porque hemos sido 500 personas trabajando en un proyecto donde el tiempo y el sonido ambiente con las voces hacen que te olvides de que son dibujos. Hay una cosa que me gusta mucho de la película cuando ella dice: “no te gusta que esté tomando frijoles al lado tuyo” baja la mano, tira el tenedor y se va. El tenedor en esta escena no está dibujado. Sólo se escucha el sonido cuando cae.
“Desde que tengo uso de razón procuro romper el estilo. Si ves mi trabajo, ¿qué tiene que ver La gamba con el hotel de Barcelona?”
P: La novela gráfica ha llegado ya a la tercera edición. ¿Por qué está costando tanto que el público se anime a ir a ver la película?
R: Nunca en mi vida he hecho algo que conecte tan bien con la gente que lo ve. Aun así, todavía hay una barrera cultural. Primero se va mucho menos al cine y segundo el formato de dibujos animados es nuevo y el público aún no está acostumbrado. Conozco gente que ha ido con metralleta y con mala predisposición y a la salida me han llamado para decirme que la película es acojonante.
¿Te vas a animar a hacer otro proyecto de estas características?
R: Sí claro. Tenemos tres proyectos muy bonitos, pero cuesta mucho arrancar. Sobre todo el concepto. La financiación tampoco es nada fácil.
P: ¿Te sientes esclavo de ti mismo o sigues disfrutando con el lenguaje que utilizas?
R: ¿Esclavo de mi propio estilo? No me siento así. Desde que tengo uso de razón procuro romper el estilo. Si ves mi trabajo, ¿qué tiene que ver La gamba con el hotel de Barcelona? o ¿La tienda de H&M con el tebeo de “Chico & Rita”? No tienen nada que ver. Aunque todavía hay gente que dice que (“Chico&Rita”) es un estilo muy mío, me costó mucho definirlo. Yo antes que ilustrador soy diseñador y lo primero que hice en este proyecto fue crear un concepto, y darme cuenta de que no podía utilizar el estilo habitual. Necesitaba crear algo mucho más realista. Me lo tuve que inventar.
P: ¿Qué puede aportar el diseño español actual a la escena internacional?
R: El diseño no es ni español ni internacional y más hoy en día. Ahora trabajas para Holanda, Francia, Italia y Japón al mismo tiempo. Una lámpara puede producirse en Italia y comprarla en cualquier parte del mundo. ¿Qué es el diseño español? No lo sé. Ni me interesa y creo que además es falso. Y, ¿qué aporta internacionalmente? Pues tampoco lo sé. Lo que sí que me gustaría es que Europa fuera un país más construido. Esto sí que me pone muy triste. Mis sueños en los 80 era que viviríamos en un país que se llamara Europa. Volvemos a los nacionalismos de mierda. Yo sé hablar cinco lenguas y me parece lo más normal. Es lo mínimo.
P: ¿Hay tendencias en el diseño actual?
R: Me imagino que sí debe de haber, pero yo no tengo ni idea. El mundo está cambiando y lo que hacemos los diseñadores es poner al día ese lenguaje utilizando la tecnología que es muy importante para el diseño. Acabo de hacer una silla de plástico reciclado y que a su vez se podrá reciclar. Las generaciones que vienen detrás están más preparadas y la sociedad pide más diseño.
Compartir
Suscríbete a nuestra newsletter
También te puede interesar
-
Too Good To Go, ¡esto no tiene desperdicio!
General
8 marzo 2023
Nos sentamos con Too Good To Go para analizar la relación entre la sostenibilidad y la experiencia de usuario.
-
COPE, la (r)evolución del audio
General
2 marzo 2023
Andoni Orrantia y Javier de Mora de ÁBSIDE MEDIA nos cuentan como se han adaptado a la transformación digital.