English 91 399 58 81
Compartir

Investigación de guerrilla. Tu primer usuario, tu madre

6 junio, 2018

Investigación de guerrilla

Desde hace algún tiempo, algunos de mis alumnos me han pedido que escriba sobre las diferentes técnicas de investigación e innovación en el desarrollo de proyectos de las que hablamos en el máster para tenerlas como referencia. Desde la investigación de guerrilla hasta la investigación tradicional. Hasta ahora no lo había hecho porque consideraba que son cosas tan evidentes que no era necesario dejarlas por escrito, pero visto el volumen de peticiones he decidido escribir algunos post, aquí va el primero.

Si lo que esperas encontrar es un tipo de investigación 100% ortodoxa en la que sólo pueden intervenir investigadores, donde la creatividad y el ingenio no forman parte del proceso, este no es el post más indicado para ti, si quieres empezar a descubrir otras formas de investigación adelante, continúa leyendo y ¡espero que te guste!

Empecemos por el principio ¿qué es un investigador?

Investigar se reduce a estudiar el comportamiento de los usuarios en un contexto para diseñar soluciones por lo tanto…., un investigador no es sólo un analista de datos, es un diseñador de experiencia que conceptualiza, investiga, innova, analiza y propone soluciones.

Como investigadores hemos de saber cuánto podemos invertir en investigación y en qué momento hacerlo, por eso hay que ser audaz y en determinados momentos plantear soluciones alternativas a la investigación tradicional. En la investigación con usuarios en ocasiones hay que invertir más para obtener más, sin embargo, en otras ocasiones se puede evitar el gasto utilizando un enfoque más canalla en las investigaciones.

Entonces, ¿qué es investigación de guerrilla?

Podemos definir investigación de guerrilla como aquellas pruebas que se utilizan para resolver dudas puntuales en el desarrollo de un proyecto.

La investigación de guerrilla se basa en las enseñanzas de Sun Tzu en el libro “El arte de la guerra” en el que se habla de la rapidez y capacidad de adaptación de las personas a determinadas circunstancias para afrontar situaciones dispares y obtener resultados concluyentes y satisfactorios. Si traducimos la poética forma de contar las cosas de Sun Tzu podemos decir que la investigación de guerrilla se basa en tener ingenio y creatividad para conseguir grandes impactos.

¿Qué ventajas tiene?

Es una forma rápida, barata y sin problemas de recopilar información de usuarios.

Podemos adaptarla a las necesidades que tengamos, no existen limitaciones a nivel de herramientas, es una forma muy sencilla de hacer investigación, no es necesario destinar mucho equipo ni materiales para realizarla y no requiere grandes presupuestos.

¿Cómo es el proceso?

Paso 1. Define correctamente tus objetivos.- El éxito de la investigación de guerrilla radica en dos ejes principales, empatizar con los usuarios y tener definidos unos objetivos concretos. Por eso el primer paso de cualquier investigación de guerrilla será definir objetivos concretos con el equipo de trabajo (en la mayoría de los casos, en la investigación de guerrilla no interviene el cliente).

Paso 2. Mide el tiempo.- Una vez definidos los objetivos y tareas que vamos a marcar a los usuarios, hemos de limitar el tiempo de la “sesión”, es muy recomendable que sean cortas durando entre 10 y 15 minutos como máximo, será tiempo suficiente para que el usuario haga la tarea marcada y el investigador pueda evaluar el comportamiento de cada participante.

Paso 3. Recluta participantes.- Ahora empieza lo divertido, hay que captar usuarios y no vamos a disponer de recursos ni de una red de campo que nos traiga a los usuarios a nuestro laboratorio, en la investigación de guerrilla el investigador ha de tener siempre presente que los participantes no son reclutados por adelantado y que hemos de hacer uso de nuestra pericia para captarlos. Normalmente los usuarios se captan entre grupos de amigos, compañeros de trabajo, familiares.., aunque no nos hemos de olvidar de los participantes que captamos de forma espontánea en la calle, en el metro, en la biblioteca, en centros comerciales, redes sociales…, cualquier lugar es interesante para captar un usuario siempre y cuando encaje con las características de nuestra audiencia.

Paso 4. Ejecución de la sesión.- La sesión de cada usuario será rápida y no necesariamente necesitamos grandes medios, utiliza una grabadora, material gráfico, lápiz y papel o un portátil para realizar la sesión. El registro de respuestas de cada participante quedará recogido en cualquiera de estos medios, incluso si el tipo de investigación lo permite se pueden utilizar herramientas online que dejarán registro de cualquier actividad que se realice.

Paso 5. Conclusiones.- Los resultados que tendremos serán siempre cualitativos ya que se evalúa directamente a los usuarios y tiende a preguntar “por qué” en lugar de “cuánto”. El objetivo de las conclusiones será resolver las dudas puntuales que el equipo tuviera, ayudar a tomar decisiones a nivel de diseño, identificar problemas de usabilidad… etc.

Paso 6. El entregable.- Toda investigación ha de tener un informe por muy breve que sea sobre los hallazgos encontrados, por eso en función del tipo de investigación de guerrilla el entregable puede ser:

  • Informe ejecutivo con hallazgos clave y propuestas accionables en la búsqueda de soluciones
  • Presentación visual de hallazgos
  • Documento de pruebas de mejora a realizar
  • Documento ejecutivo con clips de video
  • Fotos de las conclusiones plasmadas en una pizarra
  • Documento que identifique qué puedo hacer y dónde se pueden hacer mejoras
  • Cualquier otro tipo de documento útil que se nos ocurra.

¿Cuándo es recomendable hacer investigación de guerrilla?

En momentos tempranos de la construcción de productos.

¿Qué herramientas puedo utilizar?

Actualmente el mercado crece de forma exponencial a nivel de herramientas gratuitas para utilizar en la investigación de guerrilla, puedes utilizar algo tan básico como un lápiz y un papel, impresiones, un portátil o un móvil o también puedes utilizar herramientas online como Loopback, Maze, Morae, InVision, Silverback, Loop11, Cardzort, Atlas-TI, Userzoom, Tobii…, entre miles más.

Y ahora…¿por dónde empiezo?

Antes de nada, prueba contigo mismo, sé un usuario crítico de tu producto y haz pruebas personales. Después de esto, pasa a un segundo nivel y pregúntale a tu madre, ella es la única persona que será 100% sincera y te ayudará a levantar problemas que no se hayan detectado.

Finalmente, organízate y prepara un plan para no perder tiempo, aunque sea una investigación de guerrilla ser organizado y planificado te hará ganar un montón de tiempo.

Testad, testad…¡Testad malditos!

Etiquetas
Autor
PMO & Research Director

Compartir

Suscríbete a nuestra newsletter

También te puede interesar