Hoy celebramos el Día Mundial de Internet y hemos estado charlando aquí en Redbility, acordándonos de cómo eran las cosas cuando algunos como yo empezamos en esto y descubrimos una pasión que nos enganchó, hasta el punto de hacer de ella nuestra profesión, y casi diría, nuestro modo de vida. Voy a contaros cómo pasó.
Empecé a usar Internet allá por 1995. Recuerdo que me iba con mi amigo Pablo a la Universidad de Zaragoza al despacho de su padre en la facultad de veterinaria, era profesor y disponía de acceso a ordenadores y conexión a esa cosa que llamaban Internet. Esa magnífica red de información donde podías encontrar mucha información y donde bajarte una foto de 200 x 200 píxeles era una tarea tediosa. Cuando conseguíamos las imágenes las copiábamos desde el mac a un disquette, un disquette si, aquella cosa que sólo podía tener 1,4MB de capacidad y que luego la mayoría de la veces cuando llegabas a casa no se dejaba leer.
Recuerdo con cariño navegar por la nueva red y visitar decenas de páginas alojadas en Geocities, buscabas en Lycos y alucinabas ..
Entonces empecé a descubrir todo lo que se podría hacer con la informática , y a descubrir Linux , con un módem de 9600 baudios que conectaba marcando por línea telefónica a números locales que no tenían ni prefijos. Aún recuerdo cuando probé RedHat por primera vez.
Un hito que marcó nuestras vidas, aunque no lo sepas, fue el nacimiento de Infovía en 1995 en España. En ese momento el acceso a la red ya dejaba de ser esa cosa clandestina y oscura llamando a números de particulares que servían de enlaces a la red de redes o las conexiones a las BBS. Fueron los inicios de la popularización de Internet en España aunque aún quedaría bastante para una aceptación masiva. La evolución era mucho más lenta. Un fallo en un site podía estar ahí durante meses. Nadie te daba niguna clase de feedback. Qué feedback te iban a dar si yo tenía que explicarles a mis amigos qué era Internet.
Para tener Internet necesitabas un punto fijo de acceso y un ordenador. Y un ordenador de la época: esas cajas grises y amarillas, toscas, feas, ruidosas, … Para los amantes tekkies nostálgicos diré que recuerdo que accedía con un pedazo Pentium 75. Nada que ver con lo que tenemos hoy en día. No solo tenemos multitud de cacharros para conectarnos, también podemos conectarnos desde cualquier dispositivo y cualquier lugar.
Otra fecha importante en mi vida fue 1999 y la llegada del ADSL. Con una tarjeta PCI tamaño cuaderno, 128 k de bajada y 64k de subida por 13.000 pelas. Ahora da la risa, pero en aquel momento mi familia dejó de odiarme porque ya podían hablar por teléfono mientras yo estaba conectado. También se acabaron las facturas inconcebibles. Aún recuerdo las broncas de mi madre a la llegada de alguna factura de 50.000 pesetas de la época, cuando conectarte tenía la misma tarificación que las llamadas locales.
Internet era y sigue siendo mucho más que la web y que el correo electrónico. Para mí uno de los grandes descubrimientos fue el IRC. Desde 1997 me convertí en usuario habitual de las salas de chat, nada que ver con los modernos chat por web que aparecieron más tarde y se popularizaron como el chat de Terra (que más tarde se integraría con el IRC Hispano en una sola red, pasando a ser la más grande de habla hispana). Me acuerdo de los complicadísimos comandos que había que utilizar para poder chatear con personas de cualquier parte del planeta. Era increíble.
También llegó ICQ. Luego llegó MSN Messenger y la gente se olvidó del IRC. Y de un tiempo a esta parte llegó Whatsapp. Hubo, hay y habrá plataformas que técnica y conceptualmente son lo mismo. A la gente le encanta hablar y la tecnología que te permite comunicarte de forma instantánea y en cualquier momento siempre ha creado herramientas de éxito y así seguirá siendo.
Paralelamente recuerdo que a partir de 2004 todo eran blogs. Pero los blogs tenían un problema:a la gente le gusta transmitir sus ideas pero suele ser muy vaga (contadas las excepciones) para desarrollarlas y ahí fue donde el microblogging encontró su sitio. Eso lograría explicar el boom de las redes sociales apoyadas sobre este concepto como los posteriores Facebook y Twitter. Y a partir de ahí ,el concepto social revolucionó el mundo del marketing como si resultara que Internet no había sido social hasta ese momento: craso error.
La historia de Internet, fiel reflejo de la propia humana, es la historia del olvido y del reciclaje: todo se olvida, se descarta y luego vuelve. Páginas como Yahoo, Altavista o Terra intentaron ser la puerta de entrada a Internet de los usuarios españoles.Con el tiempo como ya sabemos, todas fueron perdiendo seguidores y aparecieron nuevos competidores con fórmulas distintas como fue Google.
No somos capaces de imaginar el futuro de forma concreta. Sólo y con suerte puede hacerse de forma conceptual pero todos somos malos en anticipar un futuro específico. Todo esto parece increíble a día de hoy. La tecnología que hay detrás de los usos cotidianos es tan transparente que todo el mundo tiene acceso a la información aunque se hagan estudios que demuestran que mucha gente no sabe diferenciar entre lo que es Internet , Google y un navegador.
Siempre digo que alcanzaremos el punto álgido cuando todas las neveras tengan wifi y no te tengas que preocupar porque lo tenga. Pero para alcanzarlo es necesario que la política entre en Internet y no para intentar ponerle puertas, que es para lo único que se involucran los políticos de hoy.
Debemos tomar conciencia de la importancia de Internet en todos los aspectos de nuestra vida. Estamos trabajando en planes para digitalizar las redes primarias de emergencia que no hace sino otorgar la totalidad del poder sobre la información a quien tenga el poder sobre los DNS. Estados Unidos es quien lo ostenta ahora mismo y provocar un “apagón” de dimensiones catastróficas es relativamente fácil de hacer.
Siempre me gustó ese lado “underground” de Internet. En esencia fue lo que me invitó a entrar. Y para mi goce y disfrute aún sigue existiendo. Para mí es una de las “pequeñas cosas” que hacen grande a la red de redes. Y me parece que aún estamos a las puertas de algo increíble por descubrir.
Como bien dicen “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”. Para desarrollar plenamente las posibilidades que nos ofrece Internet en un futuro, será necesario:
- Educar a las masas. Necesitamos que todo el mundo tome conciencia de lo que supone Internet, que no es sólo navegar, el correo electrónico o las redes sociales. Sólo si se comprende el verdadero alcance que tiene seremos más exigentes con la salvaguarda de la libertad de uso.
- Legislar sobre la libertad en Internet y no contra ella.
- Y crear un “back up”. Un sistema que nos permita estar preparados ante la eventualidad de un apagón, ya sea provocado o accidental. Internet es el campo de guerra y quien lo controle ganará.
Pero lo importante es entusiasmarnos. ¿Quién no se emociona al leer títulos de ciencia ficción del siglo XX y comprueba que conceptos futuros como “El ansible” augurados por gente como Orson Scott Card en “El Juego de Ender” son una realidad? Yo por lo menos sí y creo firmemente que queda mucho por descubrir en los próximos años: Internet ha muerto, viva Internet.
Compartir
Suscríbete a nuestra newsletter
También te puede interesar
-
El papel del Front-end en la experiencia de usuario
Metodologías
26 marzo 2021
Nos hemos acostumbrado a creer que la labor de un Front-end es únicamente llevar un diseño a la realidad, como si fuera una mera imitación.
-
Focus group, workshop y grupos de discusión. ¿Son lo mismo? ¿En qué se diferencian?
Investigación
4 octubre 2018
Técnicas de Investigación cualitativa En el campo de la investigación y la experiencia de usuario, se tiende a utilizar y confundir términos en función del discurso que se esté utilizando en cada momento. Sin embargo, hemos de tener cuidado...