English 91 399 58 81
Compartir

Existe otra forma de analizar la efectividad de un sitio web

4 marzo, 2010

Hicimos una contrapropuesta metodológica para el III Financial Times Bowen Craggs Index of corporate website effectiveness.

Cuando nos comunicaron que uno de los sitios web desarrollados por nosotros, el sitio web corporativo de Telefónica, había sido elegido como uno de los mejores 75 del mundo nos pusimos muy contentos, claro, pero al revisar la realización del índice echamos de menos algo.

Los indicadores que usan en Bowen Craggs dejan de lado aspectos para nosotros tan importantes como los emocionales o los relativos a su eficacia comunicativa. Por eso hemos hecho una investigación sobre el mismo tema desde la perspectiva de lo emocional y la comunicación.

Para ello hemos empleado una novedosa técnica de investigación pionera en España que, basándose en Eye Tracking, es capaz de determinar la emoción que siente un usuario cuando ve una página web.

Y los resultados nos dan la razón, de las 10 páginas web analizadas (las 8 primeras del Index y las dos españolas incluidas en la investigación original; Telefónica y Santander), la de Telefónica pasaba a ocupar el 2º puesto atendiendo a criterios emocionales y comunicativos.

Las páginas localizadas en los primeros puestos del ranking fueron las que menos efectividad comunicativa alcanzaron ya que los navegantes dejaron de consumir un porcentaje importante de su contenido (de un 29 a un 45%) y no lograron un impacto emocional relevante (menor a un 32%).

iMotions, tecnología avanzada

 

Para la presente investigación se utilizó una técnica pionera en España que, basándose en la herramienta de Eye Tracking, es capaz de determinar la emoción que siente un usuario cuando ve una página web.

Un estudio Eye Tracking es capaz de averiguar el recorrido de los ojos de un usuario por la pantalla de un ordenador mientras está navegando por Internet. En este test se implementó un software de análisis muy novedoso y pionero en España: iMotions (www.imotions.dk) que permite determinar el impacto emocional de las portadas analizadas, el orden de lectura de los textos presentes en ellas y la cantidad de contenido que queda sin visualizar.

Para evaluar el impacto emocional se recurre a dos indicadores fisiológicos que varían dependiendo de la intensidad emocional que despierta en las personas la visualización de una imagen: la dilatación de la pupila y el ratio de parpadeo. Con dichos indicadores se construye un Índice de Evaluación Emocional que permite conocer científicamente cuál es el impacto emocional que genera una imagen, ya que no es fruto de una interpretación más o menos objetiva/subjetiva de un investigador, sino un valor que recoge un comportamiento fisiológico de los usuarios.

La investigación se ha realizado en colaboración con la Universidad Antonio de Nebrija

Aquí tenéis el informe de resultados completo de la investigación

Etiquetas
Autor

Compartir

Suscríbete a nuestra newsletter

También te puede interesar