English 91 399 58 81
Compartir

El comercio electrónico es la gran oportunidad para el sector de la Alimentación

3 abril, 2012

Se está abordando el crecimiento del comercio electrónico en alimentación desde esquemas anteriores más propios del offline. Hay que hacerlo desde una aproximación profesional conocedora de los resortes que hacen que los consumidores compren online.

Las oportunidades son abundantes y atractivas: personalización, desintermediación, internacionalización/exportación. Puede que no todo el mundo esté de acuerdo con esta afirmación, argumentando que, de todos los sectores online es el que menor crecimiento está experimentando.

Sin embargo, esto puede deberse a que se esté abordando con esquemas anteriores más propios del offline, y no con una aproximación profesional conocedora de los resortes que hacen que los consumidores compren online.

Atendiendo a diferentes indicadores económicos, podríamos identificar un mayor crecimiento en el ritmo de desarrollo del comercio electrónico de Alimentación; un punto de inflexión en el sector. En términos generales, parece que el sector sigue creciendo, aunque en menor medida que otros sectores online. La limitación se centra principalmente en la venta de perecederos, que no acaba de despegar y es el grueso de la compra de alimentación de la mayoría de los hogares.

Sin embargo, muchas de las grandes cadenas de distribución están inmersas en procesos de mejora de su negocio online: Carrefour está finalizando su proceso de rediseño del canal online; Eroski está en vías de completarlo…

Así mismo han aterrizado importantes players internacionales del sector como Alice, aparecido nuevos formatos de distribución tales como Carritus o sitios de venta de productos especializados o Gourmet como Mumumio, el Crustáceo Gallego,… Y estos son sólo ejemplos de gran consumo, pero también hay grandes proyectos en el canal profesional, como la gran plataforma de venta alimenticia al por mayor de Mercasa: Mercachef.

Si miramos hacia fuera podemos ver cómo nuestro entorno económico y cultural más cercano cuenta con sectores de venta online de alimentación más desarrollados (en torno al 7% del total de las ventas online frente al alrededor de 1% español). Todo apunta a que, como en otras ocasiones en el pasado, estos ejemplos marcan nuestra futura senda. En este sentido, el caso de UK puede ser paradigmático ya que el sector ronda un 15% del total de las transacciones electrónicas.

Hace unos años muchos de los trabajamos en esto escuchábamos a ciertos clientes defender que en España la venta de comercio electrónico de moda, zapatos y complementos nunca triunfaría, porque a la gente le gusta ir de tiendas. Obviamente tras el lanzamiento de las webs de Zara nunca hemos vuelto a oir nada parecido.

El hecho es que llevamos un cierto retraso con respecto a nuestro entorno regional que hace que andemos algo así como a ? de distancia de lo que se vende de media en Europa. Pero es sólo una cuestión de tiempo.

Como en todos los sectores, la migración al online no es automática, la venta por Internet cuenta con ciertas reglas que hacen que sea necesaria una mínima adaptación para que éste canal se convierta en eficiente.

Pero una vez adaptado, las oportunidades son abundantes y atractivas:

Personalización

La gran clave que auna muchas de las ventajas potenciales de Internet como canal de consumo de productos y servicios. Nadie duda de que la posibilidad de comprate unas zapatillas Nike absolutamente personalizadas por uno mismo es una oportunidad inmerjorable. En el sector de la alimentación, nos encontramos con casos parecidos, como el caso recientemente lanzado por Nestlé y desarrollado por Redbilityque de forma online permite personalizar completamente un pedido de la Caja Roja de Nestlé para enviarlo como regalo. El nivel de personalización es completo, desde el contenido (los tipos de bobones, la capacidad de la caja…), la decoración de la caja, la posibilidad de enviar un mensaje personalizado, el envoltorio… y las críticas al sitio están siendo realmente muy positivas y ha obtenido el 2º premio de los Best Pack Interactive en la feria Alimentaria 2012.

Desintermediación

Una de las grandes potencializades de Internet es la posibilidad de poner en contacto directo a los productores y a los consumidores, con todos los beneficios que esto genera para cada uno de los extremos de la cadena de consumo. Tras años de buscar la compatibilidad entre la necesidad de la venta directa y el mantenimiento de los canales de distribución tradicionales, que son los que siguen suponiendo la mayor parte de los ingresos para los productores, muchos se han lanzado a la venta directa. Este es el ejemplo del grupo García Carrión, que en 2010 decidieron dar el paso con la creación de 2 sitios web de comercio electrónico para la comercialización de sus Vinos de Familia.

Internacionalización / exportación

Una de las claves para sortear la crisis es la posibilidad de comercializar los productos en el extranjero. Obviamente Internet es el canal más sencillo para comenzar a exportar productos, aunque en todo caso requiera de infraestructura logística propia o ajena. Este camino lo han tomado un buen número de productores de productos de calidad como por ejemplo productores de embitidos y chacinas como Encina de Jabugo o conserveras con posicionamientos de producto de gama alta como Conservas Garavilla.

Estas son algunas de las claves más importantes que pueden hacer de un proyecto de comercio electrónico una buena oportunidad de negocio, y donde sin duda, el sector de la Alimentación puede encontrar en el, grandes oportunidades.

Nota: Este artículo fue publicado por Puro Marketing el 02/03/2012

 

Etiquetas
Autor

Compartir

Suscríbete a nuestra newsletter

También te puede interesar

  • La atención al cliente multicanal, uno de los pilares del eCommerce

    Metodologías

    29 abril 2015

    Estela Gil se vuelve a tomar un café con nosotros y nos ha dejado este post en el que trata un tema de máxima actualidad. Hoy en Un café con… hablamos de otro importante aspecto del eCommerce.  En el eCommerce sin...

  • Cajamanía, segunda parte: el eCommerce por suscripción crece

    General

    4 febrero 2015

    Desde que publiqué el post: Cajamanía, nuevos modelos de eCommerce, no he dejado de recibir comentarios públicos y privados hablándome de nuevos eCommerce de suscripción. Gracias a vuestras aportaciones, mi experiencia de compra durante el año pasado y un...